domingo, 28 de noviembre de 2010

UN EJEMPLO PARA SEGUIR...

Compartimos con Ustedes unos apartes de un artículo publicado en la Revista Semana en la que cuentan la experiencia del Colegio que logró los mejores resultados en las Pruebas Saber 11, año 2010. Un ejemplo para seguir...

¿Cuál es la fórmula del éxito? Como ocurre en la educación, es la mezcla de varios elementos: métodos propios, alta exigencia académica, respeto mutuo entre alumnos y profesores, trabajo extracurricular y, ante todo, "exigencia, pero con afecto". Salvo algunos libros, el colegio tiene y desarrolla sus propias guías, talleres y módulos desde el grado primero al 11, elementos que permanentemente son ajustados y oxigenados. Además, cuenta con un sistema propio de evaluación que se aplica, mes a mes, en cada una de las asignaturas. Esto, además de mostrar fortalezas y debilidades, hace que los estudiantes estén familiarizados con este tipo de evaluaciones.
Aunque suene extraño, en ese colegio los estudiantes imponen el ritmo y demandan más clases y conocimientos a sus maestros. Esta semana, a pesar de que el año ya terminó, más de la mitad de los alumnos se encontraban en clase en los pequeños salones, dispersos en los tres pisos que tiene el plantel. Los de décimo pidieron refuerzo en física, cálculo y termodinámica. Aldo Fernando García, profesor de Ciencias Sociales, dijo que "a pesar de estar en unas instalaciones con limitaciones y privaciones, los profesores lo damos todo, no solo porque los estudiantes lo piden, sino porque se nos puede exigir. Es algo que tenemos interiorizado y estamos listos para eso".
Si hay alguna clave secreta es, sin lugar a dudas, las ganas que tienen los niños de buscar a través del conocimiento y la educación el pasaporte de salida de la pobreza o de las limitaciones con las que muchos tienen que convivir."La educación es el único y más amplio sendero para transformar cualquier vida y cualquier sociedad, y eso es lo que somos".
Además de la estricta formación académica, los alumnos del Campo David tienen un alto compromiso social. Por ejemplo, el plantel, con sus recursos y motu proprio, patrocina el proceso pedagógico de tres escuelas rurales de Anolaima en las veredas La Laguna, La Esmeralda y Mesitas del Caballero. "De nada nos sirve tener los mejores resultados si no podemos compartir nuestra experiencia, pero, al parecer, a muchos funcionarios públicos no les interesa".

"¿Si la Ministra de Educación me diera tres minutos, qué le plantearía? Pues no creo que me los dé, pero le plantearía tres ideas: que todos los colegios de Bogotá apadrinaran una escuela rural de Cundinamarca para sacar, sin reemplazar al Estado, del lamentable estado en el que se encuentra la educación allá. Este programa se podría replicar en todas las ciudades y departamentos. Que el impuesto de ICA que pagamos los colegios sea invertido en mejorar la educación, especialmente la rural, y que busquemos la forma de devolverles el corazón a tantos centros educativos públicos que no son colegios, sino depósitos de niños".

No hay comentarios:

Publicar un comentario