miércoles, 8 de diciembre de 2010

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA UNA ASIGNATURA PENDIENTE...

La Revista Dinero publica un informe sobre los resultados de las pruebas PISA realizadas en el 2009; los resultados muestran los poco avances en la calidad de la educación en el país; la tarea que nos corresponde como Centro Educativo es prepararnos para que en las pruebas del 2012 cambiemos esta tendencia negativa. Reproducimos aquí una parte del informe.


Colombia, pobres resultados en prueba de educación internacional
Colombia estuvo en el lugar 52 entre 65 en las pruebas de lectura Pisa.
La OECD reveló los resultados de la prueba Pisa que se les aplica a medio millón de estudiantes de 15 años en 65 países del mundo. Colombia sale mal librada en lectura, ciencia y matemáticas. Corea y Finlandia ocuparon los primeros lugares.
Los aumentos en cobertura no se han traducido aún en grandes mejoras en la calidad de la educación en Colombia. El país ocupó el puesto 52 entre 65 en las pruebas de lectura Pisa que elabora la OECD entre sus 34 miembros y algunas economías emergentes para establecer la calidad de sus sistemas de educación. Las pruebas se les aplican a muchachos de 15 años.
En habilidades matemáticas, los niños colombianos estuvieron en el puesto 58, apenas a 7 lugares del final de la tabla y en las habilidades para la ciencia se ubicaron en el puesto 54.
“Mejores resultados educativos son un predictor fuerte de crecimiento económico futuro”, dijo el secretario General de la OECD, Angel Gurría.

“Pisa se enfoca en la habilidad de los jóvenes para usar sus conocimientos y sus capacidades para enfrentar retos de la vida real. Esta orientación refleja un cambio en las metas y en los objetivos de los programas de educación, que están cada vez más enfocados en lo que los estudiantes pueden hacer con lo que aprenden en el colegio y no solamente si han dominado un contenido curricular específico”, dicen los redactores del informe que reveló la OECD el martes.

En este sentido la prueba Pisa incluye elementos que permiten evaluar las diferencias en los patrones de desempeño de los mejores estudiantes, de los mejores colegios y de los mejores sistemas educativos, incluyendo, además de los resultados de los exámenes, características de los estudiantes y otros factores clave que pueden ayudar al aprendizaje fuera del colegio.
También ofrece una nueva definición de alfabetismo, que se refiere tanto a la capacidad de los estudiantes de aplicar el conocimiento y sus capacidades en áreas clave, como a su habilidad de analizar, razonar, comunicar y resolver problemas en situaciones diferentes.

Además, toma en cuenta el interés de los estudiantes en mantener un proceso de aprendizaje durante toda la vida. La prueba les pregunta sobre sus motivaciones y sus creencias sobre ellos y sus estrategias de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario