“Aquí no importa si son hombres o mujeres, si tienen una
profesión o trabajan de manera informal, si son blancos o negros, mucho menos
si viven en Bogotá o en
otra región de Colombia. Importa
que estén dispuestos a trabajar para tener la educación como prioridad
nacional, para que la calidad sea lo más importante en la política educativa y
para que la excelencia docente sea un elemento fundamental en la misma”, son
las palabras de Víctor Saavedra, representante de la sociedad civil que
promueve la firma del ‘Pacto
por la Educación’.
Una iniciativa que con nombres como ‘La educación lo es todo’ en Israel, ‘Todos por la educación’, en
Brasil y ‘Un pacto por la educación’ en México, han
logrado hacer del tema una prioridad nacional. “Inspirados en los resultados
mundiales, nos sentamos un día con Juan David Aristizábal y dijimos vamos a
reunir a un grupo bien diverso de personas que represente al país y que nos
ayude a difundir los diez puntos que consideramos indispensables para que la
academia tome fuerza y forma”, agregó Saavedra.
El poco tiempo que ha tenido la “campaña” (desde el 5 de enero
de 2014), parece no haber incidido en el número de colombianos que ya han
decidido unirse y participar activamente de la propuesta. Hasta hoy la página http://www.todosporlaeducacion.co/colombia/ registra que 857 ciudadanos ya
firmaron el pacto. Aunque sus integrantes aclaran que no será parte de una
campaña política, si reconocen que: “Este es un proceso que parte de la
sociedad civil pero que queremos que llegue a los entes gubernamentales,
necesitamos el apoyo de los candidatos a la presidencia”, relató José Manuel
Espinosa, también integrante del equipo líder.
El propósito no es otro que lograr el número de firmas
suficientes para que el Gobierno Nacional lo respalde y avale la ejecución de
los diez puntos programados que atestiguan que:
1. La educación es prioridad nacional
2. El fin de la educación es acabar con la inequidad
3. La calidad es lo más importante en la política de educación
4. Excelentes docentes para una mejor educación
5. La educación es el punto de integración de la familia y
comunidad
6. Mejorar el control, vigilancia y rendición de cuentas
7. Aumentar la financiación de la educación
8. Entender la primera infancia como la base de todo proceso
educativo
9. Un acceso más diverso, amplio e incluyente a la educación
técnica, tecnológica y profesional
10. Hacer seguimiento al cumplimiento de este pacto
10. Hacer seguimiento al cumplimiento de este pacto
Los representantes del grupo consideran que “es momento de que
la gente en su cotidianidad hable de los problemas de educación en Colombia,
que exija cuentas, que se interese por la manera como están educando a sus
hijos y que hagan propuestas que les permita aportar en algo al cambio que el
país está necesitando”.
El panorama muestra que en
2013 Colombia ocupó el puesto 62 entre 65 países que participaron en las
pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación
de Estudiantes) y que si se invirtiera el 10% del presupuesto de defensa en
mejores maestros, el país subiría 30 puestos en la misma, logrando un
incremento del Producto Interno Bruto del 6 al 12% en 2050, según una
investigación realizada por la Universidad de los Andes, la Universidad del
Rosario y la Fundación Compartir
No hay comentarios:
Publicar un comentario