Publicado por CAROL MALAVER. Redactora de EL TIEMPO (15/03/2015)
“No podemos dejar que otra generación fracase”, esa fue la
realidad que movió al Ministerio de Educación a tomar una decisión sin
precedentes: una evaluación en el que cada colegio responderá por la evolución
académica de sus alumnos, sin excepciones.
Inspirada en un modelo de Minas Gerais (Brasil), en donde los
resultados fueron inmediatos, la ministra Gina Parody tiene claro que no
esperará diez años para mejorar los índices. “Uno de los países que está
creciendo de forma acelerada es Brasil. Allá todo el mundo sabe qué es una
evaluación de verdad”.
En pocas
palabras, de ahora en adelante cada colegio tendrá puesto un termómetro que
medirá sus logros anuales. Eso se hará a
través del Índice Sintético de Calidad Educativa. “Se le podrá decir que usted
está en 5 y tiene que mejorar a 6. Si el plantel logra cumplir sus metas, desde
el vigilante hasta el rector tendrán un salario adicional. Eso dependerá del
nivel de mejoría de cada colegio”. Para todo esto, el presupuesto de este año
es de 150.000 millones de pesos. Es un hecho.
Esta nueva evaluación no se basará únicamente en los resultados
de las pruebas Saber; una suma de indicadores determinará en qué y cómo
evoluciona cada centro educativo. “El sistema debe formar al niño que queremos
y responder por eso, no por lo que le da o no al colegio con el presupuesto que
tiene. No es justo que en el Chocó, Córdoba o en Santander un porcentaje alto
de los jóvenes sea analfabeta o esté en niveles insuficientes, con el mismo
presupuesto que maneja un colegio privado promedio en Bogotá como el Campo
David, que tiene tan buenos resultados”, dijo Parody.
Según el viceministro Luis Enrique García de Brigard, el
escalafón que mandará la parada no será solo el de los 10 ó 20 primeros en las
pruebas Saber. Ese nunca da cuenta de lo que están logrando o no los 12.845
colegios públicos o los 9.537 privados del país. “Cada colegio demostrará en qué
ha mejorado, incluso, los que han ocupado históricamente los mejores puestos.
Lo único que va a lograr que el Chocó mejore es que sus colegios se superen”.
La
estrategia también busca que la comunidad se involucre con las metas
educativas. “Los profesores
tendrán que saber que la sociedad los está mirando porque los padres ahora sí
van a saber si sus hijos están estudiando en un colegio bueno, regular o malo
en una línea de tiempo y qué meta tendrá que cumplir si quiere obtener los
estímulos del Ministerio de Educación”, dijo Brigard.
Si el país no tomaba una decisión de este talante, países como
Chile podrían, en 2025, duplicar la distancia en materia de educación con
respecto a la situación de Colombia. “Hoy ya nos llevan 42 puntos en las
pruebas Saber. Si seguíamos así nos iban a duplicar”, dijo García.
Así, con un esquema que seguirá liderando el Icfes, el país
comenzará a seguir un plan coordinado. “Solo se mostraban los colegios de
Bogotá y los triunfos de unos, pero el país tiene unos 11 millones de estudiantes.
Ahora se sabrá qué están haciendo todos los colegios”, dijo Parody.
La meta no solo será resaltar a los mejores estudiantes sino que
el plantel logre que todos los niños aprendan. La labor de
identificar los problemas será del cuerpo docente; ellos serán los encargados
de sacar a los alumnos adelante. “Los que lo logren serán premiados no solo con un sueldo sino
con otros incentivos pedagógicos”, indicó el viceministro.
Pero de esta revolución no se salvan los colegios públicos o
privados que venían ocupando los mejores puestos definidos solo por las pruebas
Saber. “A ellos también les va a tocar mostrar en qué están mejorando”, dijo
Parody.
¿Cómo se hará?
Según Ximena Dueñas, directora del Icfes, el índice que irá de 1
a 10 tendrá cuatro componentes: progreso, desempeño, eficiencia y ambiente
escolar. Los dos primeros se determinarán a partir de las tradicionales pruebas
Saber, el tercero del sistema de matrículas del MEN, y el último de los
cuestionarios anexos de factores asociados que diligencian los estudiantes de
quinto y noveno cuando se presenta el examen.
Así, no solo se tomarán en cuenta las pruebas Saber, sino el
desempeño del colegio para lograr que alumnos en nivel insuficiente vayan
mejorando. “La meta es tener a todos los niños en nivel avanzado”, dijo Peña.
El componente eficiencia también es revolucionario porque medirá
la tasa de aprobación por ciclo.
A los colegios también se les evaluará por ambiente escolar y
por seguimiento a la tarea, dos índices que inciden de forma mayor en la
calidad en la educación.
Todo lo contenido en esta evaluación depende del colegio y su
profesorado. Por lo demás tendrá que responder el Gobierno.
Los primeros resultados son sorprendentes. Salen del anonimato
decenas de planteles que luchan por ser mejores en condiciones precarias y
otros que son pésimos en calidad. En Colombia, 564 colegios se encuentran en el
nivel más bajo de eficiencia y, de esos, 205 son privados.
El día ‘E’
Durante el ‘Día de la Excelencia’, el próximo 25 de marzo, el
Gobierno Nacional lanzará el Índice Sintético de Calidad Educativa, una medida
con una escala de 1 a 10 sobre los aspectos que debe saber la comunidad acerca
de los colegios y la educación de sus hijos. El presidente Juan Manuel Santos y
los gobiernos regionales definirán un acuerdo por la excelencia para mejorar la
educación que reciben los niños en 11.792 colegios públicos del país. Rectores,
docentes y padres de familia de colegios públicos y privados participarán.
Ese día será la titular de la cartera de Educación Gina Parody,
junto con gobernadores y alcaldes, los que precederán la jornada en diferentes
instituciones educativas. Estarán conectados vía satélite y con transmisión por
los canales institucionales y regionales.
Índice Sintético de
Calidad Educativa (Isce)
El Isce sigue una escala de 1 a 10 que se calcula para cada uno
de los ciclos escolares de educación media en Colombia.
Progreso: mide mejoría del colegio en relación con el año inmediatamente
anterior.
Eficiencia: busca balancear el puntaje obtenido en desempeño. Mide que todos
los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar. La
calificación será según el número de estudiantes que son aptos para aprobar los
grados del ciclo evaluado.
Desempeño: incentiva a aquellos con los mejores resultados en las pruebas
Saber.
Ambiente
escolar: revisa en qué
contexto se están desarrollando las clases que están recibiendo todos los
estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario