Publicado en Semana el 10/02/2016 por *MARIO FERNANDO HURTADO
Semana Educación confirmó que la esperada reforma a las
licenciaturas ya la conocen varias universidades. Ante eso, este portal decide
publicar la entrevista en exclusiva con la viceministra de Educación Superior,
Natalia Ariza, en la que entrega detalles de los cambios.
Desde hace tiempo se venía cocinando un documento que modificaría
el sistema de formación docente en el país. Según información de varias
universidades, esta resolución, la 02041 del 03 de febrero de 2016, ya está en
manos de los rectores de estas instituciones para implementarla en sus
programas.
Sin embargo, según han dicho a este
portal voceros del Ministerio de Educación, el documento todavía no
se ha publicado, ya que aseguran que “aún sigue en trámite”.
Ante esta información, Semana
Educación decidió publicar una entrevista en exclusiva con la viceministra de
Educación Superior, Natalia Ariza, sobre los cambios que llegan.
Semana Educación: ¿En qué consiste la reforma a las
Licenciaturas?
Natalia Ariza: Las Pruebas nacionales e
internacionales demuestran que estamos quedados en la calidad de la
formación de los profesores. De igual forma los estudios que han hecho
fundaciones. Si el Ministerio no se plantea unas reformas no se podrán
cumplir las metas de educación en Colombia para 2025. El papel de los docentes
es determinante en la calidad de la educación.
Semana Educación: ¿Qué factores afectan la calidad de la
educación?
N. A.: son varios factores, la
infraestructura, la alimentación, los contenidos y los profesores. Lo primer
que se evidencia es cómo le va a los futuros profesores en las pruebas Saber
Pro.
Semana Educación: ¿Qué evidencia?
N. A: Hay muchos estudiantes que
entran con pruebas bajas en Saber 11 a las carreras licenciaturas y después en
Saber Pro se evidencia que los aportes que ofrece la universidad son bajos. Hay
que cambiar esa realidad.
Semana Educación: ¿Qué pasa con los que están estudiando?
N. A: Hay que hacer tan atractiva la
labor docente que estudiarla sea un lujo, que debe ir acompañado de mejores
salarios y deben aumentar conforme se mejoren los resultados en diferentes
pruebas de los profesores.
Semana Educación: ¿Cuál es el objetivo de la reforma?
N. A: El objetivo es fortalecer los
programas de licenciaturas e invertir dinero en ellas, que la educación
superior tenga facultades de licenciatura de alto nivel como pasa en otras
profesiones. La universidad que quiera tener programas de licenciatura deben
tener espacios de práctica e inversión alta en los programas.
Semana Educación: ¿Y la motivación?
N. A: La motivación es fortalecer la
formación inicial de los estudiantes. Graduar los mejores licenciados y así
mejorar los procesos de formación en todo el país, se requiere que los
licenciados tengan al menos 40% de práctica en su carrera.
Semana Educación: ¿Qué pasará con las licenciaturas virtuales?
N. A: No es viable una licenciatura
100% virtual, las licenciaturas a distancia deben tener práctica y un
componente de presencialidad.
Semana Educación: ¿Por qué una reforma sólo a las
licenciaturas?
N. A: Todas las profesiones y
sus carreras pasarán por el mismo proceso. Se busca que las licenciaturas estén
en universidades de alta calidad. Pero después seguirá un acompañamiento a las
demás profesiones.
Semana Educación: ¿Por qué suprimir nombres de licenciaturas?
N. A: Hay un sistema de
aseguramiento y otro de acreditación de calidad que deben ir alienados. Todas
las licenciaturas deben salir de una estructura. Actualmente hay 295 nombres
distintos para licenciaturas, es necesario enviar el mensaje para que se
ofrezcan programas que tengan funcionalidad laboral.
Semana Educación: ¿Por qué se aprobaron licenciaturas con nombres
tan diversos?
N. A: Porque hay autonomía
universitaria, y no es algo contra la autonomía, por ejemplo, hay que revisar
los conases, porque también es un problema entre la formación técnica y la
universitaria, donde se han cambiado nombres en algunas carreras técnicas.
Semana Educación: ¿Qué plazos tienes las universidades para
realizar los cambios?
N. A: Dos años para implementar los
cambios y el Ministerio acompañará el proceso.
Semana Educación: ¿Hace años desaparecieron licenciaturas en áreas
básicas como geografía e historia, volverán?
N. A: Si, todas las áreas básicas
deben estar en el énfasis.
Semana Educación ¿Así que es falso que se eliminará la
licenciatura en biología?
N. A: Al contrario, debe haber una
estructura central que es ciencias naturales y ofrecer las licenciaturas
con énfasis en biología, física o química. Y así con las demás áreas.
Semana Educación: ¿Y por qué insistir en la enseñanza del inglés?
N. A: A las universidades no le
gusta hablar del mercado laboral, pero ¿Para qué se forma un licenciado? Para
que los licenciados puedan investigar y por las exigencias del mercado
las universidades deben ofrecer al menos inglés a sus estudiantes. Las
universidades deben fortalecer sus institutos de idiomas y ofrecerlo. La idea
no es enviarlo a otros institutos.
Semana Educación: ¿Cómo hacer el seguimiento de esos cambios?
N. A: El Ministerio no puede
funcionar como una notaría, lo que debemos hacer en un seguimiento con procesos
acompañados, con herramientas como el Mide, mediciones de valor agregado, y
procesos de medición que se concertan con las universidades.
Semana Educación: ¿Por qué consideran relevante la presencialidad
y la práctica pedagógica en la licenciatura?
NA: Se debe mantener una presencia
virtual, no hay nada en contra de la oferta virtual, el problema son las
que ofrecen programas que no tienen práctica, que ofrecen programas que no hay.
No se puede satanizar lo virtual, es la pedagogía y metodología que se debe
ofrecer en los programas a distancia.
Semana Educación: Las licenciaturas se encuentran en la mayoría en
las universidades públicas…
N. A: No, no es cierto, al contrario,
hay muchas en universidades privadas, y el fondo del asunto es ese, que
si esas universidades no cumplen los requisitos no pueden ofrecer
licenciaturas y así fortalecer las universidades públicas en todo el proceso,
al final son las ganadoras, porque son las más preparadas y pueden enfrentar
esa competencia desleal de universidades que ofrecen programas que no cumplen.
Semana Educación: ¿Por qué los estudiantes argumentan que es la
profundización de la Ley 30?
N. A: Hay muchas formas de abrir
diálogo con el gobierno nacional y se ha expresado el abrir una discusión sobre
la formación docente y hacer un foro. Se está totalmente abierto. Hasta
el momento no ha llegado la primera crítica de los estudiantes frente a los
elementos técnicos, no ha llegado un documento oficial si se han planteado
posiciones en las reuniones.
Ellos se han negado a discutir los
temas técnicos incorporados. Porque para el gobierno si es absolutamente
relevante mejorar la formación docente. El gobierno se ha trazado una meta de
10 años para ver resultados y empezar a cerrar esas brechas en la educación del
país.
Desde el 10 de octubre hasta hoy se
han hecho 4 reuniones formato asamblea en los lugares que han decidido los
estudiantes. El argumento de algunos grupos es debatir una política pública de
formación docente. El movimiento en consciente que eso no es posible, además
son grupos diferentes. Lo contradictorio es que los que asisten no son
licenciados sino abogados.
* Editor
de Semana Educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario