Esta semana se realizó en Bogotá la primera mesa técnica de la
iniciativa ciudadana Todos por la Educación, el movimiento que comenzó con
cinco jóvenes y que en pocos meses ha logrado sumar más de 8.000 adscritos en
la firma de un pacto nacional que ubique al sistema de aprendizaje como una
prioridad de país.
Esta primera reunión se centró en los problemas de la formación
en primera infancia y los retos y la consecución de financiación para hacer del
pacto una iniciativa viable.
“La idea es que para el 20 de julio la sociedad civil se haya
puesto de acuerdo y que apoye los siete puntos que proponemos”, dijo María
Victoria Angulo, directora de Empresarios por la Educación, organización que
trabaja en la consolidación del acuerdo, junto con el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cámara de Comercio de Bogotá y las
fundaciones Compartir y Corona.
Los siete puntos de la propuesta incluyen temas como la
estimulación temprana para todos los niños de 0 a 5 años, la implementación
progresiva de la jornada única, la formación de mejores maestros, la adecuada
asignación de presupuesto para las universidades y el aporte de todos los
sectores e instituciones de la población en pro de la educación.
El acuerdo invita a los diferentes sectores a construir y
debatir líneas estratégicas, metas, indicadores y acciones concretas para el
sector educativo. Las familias, los medios de comunicación, los gremios
empresariales y los sindicatos harán parte de esta estrategia colectiva.
Hasta el momento, el comité del pacto ha concretado un avance
con la primera mesa técnica sobre formación preescolar, y la próxima semana se
centrará en la educación básica y media, para luego debatir sobre el papel de
las universidades.
En las próximas reuniones, los líderes del movimiento pretenden
contar con las voces de expertos y de las regiones. Por eso se llevarán a cabo
12 mesas regionales que atiendan los debates sobre las educaciones que faltan.
“La consulta a las regiones es fundamental, porque en Colombia la educación es
descentralizada”, aseguró Angulo. De ahí que el acuerdo busque incluir todos
los rincones de Colombia.
Iniciativas
similares en otros países, como “Todos pela educação” en Brasil, “La educación
lo es todo” en Israel y “Educación 2020” en Chile, son ejemplos de movimientos
ciudadanos que se han convertido en organizaciones de control. Estas
estrategias han logrado convocar a la sociedad en torno a un propósito común:
la educación de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario