Por: Maria Luna Mendoza
"La
escuela nos enseña la ubicación geográfica de los ríos, pero jamás nos explica
la importancia del agua. Sabemos dónde queda Caquetá, aprendemos de memoria los
nombres de las ciudades capitales y sabemos ubicar a Mesopotamia en el
mapamundi. Somos un baúl repleto de contenidos, pero vacío de contexto. De ahí
nuestra dificultad para aplicar el conocimiento en la realidad". Así lo manifestó Rodolfo
Llinás en el marco de la Cumbre Líderes por la Educación, un evento organizado
por la revista Semana y llevado a cabo este martes en el Centro Cultural del
Gimnasio Moderno.
Durante su conferencia, el
neurocientífico señaló que la educación escolar en Colombia tiene varios retos
por asumir. Por un lado, dijo, "la
educación debe ser lo más personalizada posible (…) Resulta impostergable
transformar los métodos educativos. La educación, en todos sus niveles, debe
considerar que no todos los estudiantes son iguales, que no todos caben en el
mismo molde y que, por tanto, debe ajustarse a las características individuales
de cada alumno".
Por otra parte, Llinás se refirió a
la actitud de los maestros respecto a sus estudiantes. "Parece
mentira, pero a estas alturas los maestros continúan pensando que son los
dueños del conocimiento", aseveró. "Los
profesores deben ser una guía, su labor no consiste en dar instrucciones sino
en comprender a cada alumno es sus particularidades para brindarle una
orientación adecuada", agregó y llamó la atención sobre "el respeto y el
cariño", valores en los que cree deberían fundarse las relaciones
profesor-estudiante.
Así mismo, resaltó la necesidad de
incluir en los programas académicos escolares materias como la cosmología y dar
mayor importancia a asignaturas de corte artístico como la música.
De acuerdo con el neurocientífico
existen algunos conceptos básicos que deben regir el nuevo paradigma educativo.
A continuaciones algunos de ellos:
1. "No hay misterios, sólo
desconocidos". Según Llinás existen muchos mitos que pueden "dañar el
cerebro" y obstaculizar el deseo de aprendizaje y la vocación innata del
descubrimiento de los pequeños.
2. "Todo lo que existe tiene
una causa previa". Este principio tiene que ver con el llamado por la
"educación en contexto". Todas las enseñanzas, dice Llinás, deben
regirse por la causalidad. "No existen hechos aislados, pero el modelo
educativo vigente tiende a mostrarlos como si estuvieran aislados de la
complejidad en la que en realidad se inscriben".
3. "La inducción es
clave". “Vale la pena rescatar el valor de los sentidos, enseñar a
aprender a través de ellos. A veces esta dimensión queda rezagada", dijo
el científico durante la conferencia.
4. Deducción. Para Llinás hace
falta estimular la construcción de conocimiento, el pensamiento de los
estudiantes. "Construye haciendo uso de tu mente".
5. Parsimonia. En la educación hay
que hacer todo a través del método más sencillo.
Para el investigador también es crucial que los gobiernos inviertan,
como mínimo, el 1% de su PIB en ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario